La otredad tiene rostro de mujer.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/S07198175.2018.0002.00002

Palabras clave:

Mujer, Otredad, Estructura, Relaciones, Posición Social

Resumen

Este artículo tiene la intención de relacionar el concepto filosófico de otredad con el de mujer, y hacer una correlación entre ambos, a través de un análisis y re?exión conceptual, integrando las teorías de género, como también los antecedentes que ponen atención en cómo es percibida y posicionada la mujer en la sociedad. Así mismo, y para ejemplificar y concretizar el análisis se utiliza literatura, la que es leída y analizada bajo la óptica feminista.

Biografía del autor/a

María José Herrera Durán, Universidad Central de Chile.

Magíster en estudios de género y cultura en América Latina, mención Humanidades.

Línea de investigación: conflictos de equidad de género desde una perspectiva filosófico educativa.

Citas

Anzaldúa, Gloria (1988). “Hablar en lenguas. Una carta a escritoras tercermundistas”. En: Cherríe Moraga y Ana Castillo. Esta puente mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas viviendo en Estados Unidos. Estados Unidos.

Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa Editorial. España.

Bauman, Z. (2009). Amor líquido. Fondo de cultura económica. Argentina.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama. España.

Butler, Judith (2006).“La cuestión de la transformación social”. En: Judith Butler. Deshacer el género. Barcelona: Paidós, pp. 289-327.

Butler, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo: Violencia ética y responsabilidad. Amorrortu. Argentina.

Castellanos, R. (2005). Modesta Gómez. Extraído desde Obras reunidas II. Cuentos/Rosario Castellanos. Fondo de cultura económica. México.

De la Cruz, J (2004). «Respuesta de la poétisa a la muy ilustre sor Filotea de la Cruz ». En: Polémica. Biblioteca Ayacucho. Venezuela.

De Lauretis, T. (1992). Alicia Ya no. Feminismo. Semiótica y cine. Cátedra. Madrid.

Deleuze, G. (1995). ¿Qué es un dispositivo?: Apuntes de los fundamentos de la investigación científca, 1925-1995

Derrida, J. (1997). Carta a un amigo japonés. En El tiempo de una tesis: Deconstrucción e implicancias conceptuales. Proyecto A ediciones. España.

Foucault, M. (2008). La historia de la sexualidad: 1. La voluntad de saber. Ediciones Siglo XXI, 2008. Argentina.

Glantz, M. (2007). Saña. Ediciones Era. México.

Hooks, B. (2017) “El feminismo es para todo el mundo”. Trafcante de sueños. Madrid.

Lamas, M. (1999). Usos, posibilidades y difcultades de la categoría de género. Papeles de Población, Universidad Autónoma del estado de México. México.

Lamas, M. (2002). Cuerpo: diferencia sexual y género. Taurus. México.

Levinas, E. (1961). Totalidad e infnito. Ediciones Sígueme. Salamanca.

Levinas, E. (1972). Humanismo del otro hombre (6ª edición). Siglo XXI de España editores, s.a. México.

Lorde, Audre (2003) “Transformar el silencio en lenguaje y acción”. En: Audre Lorde. La hermana, la extranjera. Horas y horas. Madrid.

Lorde, A. (2003). “Carta abierta a Mary Daly”. En: Audre Lorde. La hermana, la extranjera. Horas y horas. Madrid.

Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Ediciones Domen. Chile.

Rubin, G. (1986). El tráfco de las mujeres. En Revista Nueva Antropología, noviembre, vol.VIII, núm.030 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal. México

Scott, J. (1990) El género: una categoría útil para el análisis histórico. En: Lamas Marta compiladora. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. Pueg. México.

Scott, J. (1992) “Experiencia”. En Feminists theorize the political. La Teoría, pp.42-73.

Publicado

2018-12-27

Cómo citar

Herrera Durán, M. J. (2018). La otredad tiene rostro de mujer. Cuadernos De teología - Universidad Católica Del Norte (En línea), 10(2), 224-249. https://doi.org/10.22199/S07198175.2018.0002.00002

Número

Sección

Artículos