Articulando género y parentesco

Una etnografía sobre familias de origen de migrantes aymara bolivianas en el valle de Azapa (Chile)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0027

Palabras clave:

experiencia familiar, mujeres migrantes, abuelas, aymara, Arica

Resumen

El artículo aborda los resultados de un estudio de caso cualitativo sobre las mujeres bolivianas migrantes de la etnia aymara residentes en el valle de Azapa (en la región de Arica y Parinacota, norte de Chile). Nuestro objetivo consiste en analizar sus vivencias en sus familias de origen. Para ello, primero, presentamos los marcos teóricos que enmarcan el análisis vinculándolos a los estudios de las relaciones de género y el parentesco en las familias aymara. Segundo, mostramos la metodología implementada, sintetizando los perfiles de las mujeres entrevistadas y trayectorias (o experiencias) migratorias de sus familias. Tercero, describimos el contexto del valle ariqueño. Cuarto, analizamos los relatos de las mujeres sobre la división sexual del trabajo al interior de sus familias, y el protagonismo afectivo de las figuras femeninas –principalmente las abuelas– en su experiencia infanto-juvenil. Finalizamos reflexionando sobre la importancia que tienen las mujeres de la familia y los capitales sociales y culturales que de ellas devienen en la conformación del proyecto migratorio.

Biografía del autor/a

Herminia Gonzálvez, Universidad Central de Chile

Doctora en Antropología Social y Diversidad Cultural por la Universidad de Granada (UGR). Magíster en Migración, Refugio y Relaciones Intercomunitarias por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Postgrado en Mediación por la Universidad de Vic (UVIC). Licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad Miguel Hernández (UMH).

Eleonora López Contreras, Pontificia Universidad Católica de Chile

Bachiller en Ciencias Sociales y Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Diplomada en Sociodemografía de las Migraciones y Maestra en Ciencias Sociales por la Universidad de Chile. Diplomada en Docencia universitaria, Doctoranda en Sociología y profesora de Derecho Migratorio de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Carolina Stefoni , Universidad de Tarapacá

Socióloga Pontificia Universidad Católica de Chile, Magister en Estudios Culturales en la Universidad de Birmingham y doctora en Sociología por la Universidad Alberto Hurtado. Académica Universidad de Tarapacá-Chile e investigadora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). Actualmente dirige el proyecto Fondecyt “Rutas y trayectorias de migrantes venezolanos a lo largo de América del Sur”.

Citas

Albó, X. (2000). Aymaras entre Bolivia, Perú y Chile. Estudios Atacameños, (19), 43-74. https://doi.org/10.22199/S07181043.2000.0019.00003

Arnold, D. (1997). Más Allá del silencio: las fronteras de género en los Andes. ILCA.

Baldassar, L., Baldock, C., y Wilding, R. (2007). Families Caring Across Borders. Migration, Ageings and Transnational Caregiving. Palgrave Macmillan.

Bestard, J. (1998). Parentesco y modernidad. Paidós.

Bestard, J. (2009). Los hechos de la reproducción asistida: entre el esencialismo biológico y el constructivismo social. Revista de Antropología Social, 18, 83-95. https://bit.ly/3U0vjum

Bourdieu, P. (1996). Cosas dichas. Gedisa.

Bourdieu, P. (2001). El capital social. Apuntes provisionales. Zona abierta, (94), 83-87.

Burawoy, M. (1998). The extended case method. Sociological Theory, 16(1), 4-33. https://doi.org/10.1111/0735-2751.0004

Carrasco, A.M. (1998). Constitución de género y ciclo vital entre los aymaras contemporáneos del norte de Chile. Chungará (Arica), 30(1), 87-103. https://doi.org/d4snrh

Carrasco, A.M, y Gavilán, V. (2014). Género y etnicidad: Ser hombre y ser mujer entre los aymara del altiplano chileno. Diálogo andino, (45), 169-180. https://doi.org/jj8q

Carrasco, A.M y González, H. (2014). Movilidad poblacional y procesos de articulación rural-urbano entre los aymara del norte de Chile. Si Somos americanos, 14(2), 217-231. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482014000200009

Chamorro, A. (2013). Carnaval Andino en la ciudad de Arica: Performance en la frontera norte chilena. Estudios atacameños, (45), 41-54. https://doi.org/jj8r

Collier, J.F. y Rosaldo, M. (1981). Politics and Gender in ‘Simple’ Societies. En S. Ortner y H. Whitehead (Eds.), Sexual Meanings (pp. 275-329). Cambridge University Press.

Collier, J.F. y Yanagisako, S.J. (2007). Hacia un análisis unificado del género y parentesco. En R. Parkin y L. Stone (Eds), Antropología del parentesco y de la familia (pp. 461-491). Universitaria Ramón Areces.

Del Valle, T. (2010). La articulación del parentesco y el género desde la antropología feminista. En V. Fons, A. Piella, y M. Valdés (Eds.), Procreación, crianza y género. Aproximaciones antropológicas a la parentalidad (pp. 295-318). PPU.

Evens, T. y Handelman, D. (2006). The Ethnographic Praxis of the Theory of Practice. En T. Evens y D. Handelman (Eds.), The Manchester School. Practice and Ethnographic Praxis in Anthropology (pp. 1-12). Berghahn Books.

Fernández, F. (2017). Las nociones de Ayllu y comunidad en el parentesco andino. Revista Nuestro Noa, (10), 127-149. https://bit.ly/3WvrIWP

Frankenberg, R. (2006). A Bridge over Troubled Waters, or What a Difference a day Makes. From the Drama of Production to the Production of Drama. En T. Evens y D. Handelman (Eds.), The Manchester School. Practice and Ethnographic Praxis in Anthropology (pp. 202-222). Berghahn Books.

Fresnozat-Flot, A. (2009) Migration status and transnational mothering: the case of Filipino migrants in France. Global Networks, 9(2), 252-270. https://doi.org/c9mzqw

Gavilán, V. (2002). Buscando vida: Hacia una teoría aymara de la división del trabajo por género. Chungara (Arica), 34(1), 101-117. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562002000100006

Gavilán, V. (2013). De la administración de poblaciones y de etnicidades en los Andes del sur: Las dos caras de la colonización ayer y hoy. Chungara (Arica),45(4), 534-543. https://doi.org/jj8s

Gavilán, V. (2020). Prácticas matrimoniales y relaciones de género en dos comunidades aymaras del altiplano del norte de Chile. Estudios atacameños, (65), 339-362. https://doi.org/jj8t

Gluckman, M. (2006). Ethonographic Data in British Social Anthropology. En T. Evens y D. Handelman (Eds.), The Manchester School. Practice and Ethnographic Praxis in Anthropology (pp. 13-22). Berghahn Books.

González, H. (1998). Características de la inserción de aymaras chilenos y bolivianos en el área de Arica. Taller de Estudios Andinos.

González, S. (2004). El dios cautivo. Las ligas patrióticas en la chilenización compulsiva de Tarapacá (1910-1922). LOM.

González, S. (2009). El Norte Grande de Chile y sus dos triple-fronteras: andina (Perú, Bolivia y Chile) y circumpuneña (Bolivia, Argentina y Chile). Cuadernos interculturales, 7(13), 27-42. https://bit.ly/3U8abT2

Gonzálvez, H. (2007). Familias y hogares transnacionales: una perspectiva de género. Puntos de Vista (Madrid), (11), 7-25. https://bit.ly/3NNJyRb

Gonzálvez, H. (2013). Los cuidados en el centro de la migración. La organización social de los cuidados transnacionales desde un enfoque de género. Migraciones (Madrid. Internet), (33), 127-153. https://bit.ly/3DDqXCz

Gonzálvez, H. (2016). Diminutivos, hipocorísticos y otras formas de nombrar a los parientes. Disparidades, 71(1), 215-232. https://doi.org/10.3989/rdtp.2016.01.008

Gonzálvez, H., Guizardi, M.L. y López, E. (2021). Movilidades, violencia y cuidados: la experiencia de mujeres bolivianas en los territorios chilenos de la Triple-frontera Andina. Revista de geografía Norte Grande, (79), 9-32. https://doi.org/jj8v

Gregorio, C. (1998). Migración femenina y su impacto en las relaciones de género. Narcea.

Gregorio, C. y Gonzálvez, H. (2012). Las articulaciones de género y parentesco en el contexto migratorio: más allá de la maternidad transnacional. Ankulegi (Donostia), (16), 43-58. https://bit.ly/3fusjYn

Guizardi, M.L. y Gonzálvez, H. (2019). Women in (Dis)placement: The Field of Studies on Migrations, Social Remittances, Care and Gender in Chile. Revista de Estudios Sociales, (70), 100-114. https://doi.org/10.7440/res70.2019.09

Guizardi, M., López, E. y Gonzálvez, H. (2021). Las violencias del cuidado. Las experiencias de mujeres paraguayas en la triple-frontera del Paraná. Confluenze (Bologna), 13(1), p. 499-541. https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/13133

Guizardi, M.L., Valdebenito, F., López, E. y Nazal, E. (2015). Condensaciones en el espacio hiperfronterizo: Apropiaciones migrantes en la frontera norte de Chile. En M.L Guizardi, (Ed.), Las Fronteras del Transnacionalismo. Límites y desbordes de la experiencia migrante en el centro y norte de Chile (pp. 224-257). Universidad de Tarapacá y Ocho Libros.

Guizardi, M.L. Valdebenito, F., López, E. y Nazal. E. (2019a). Des/venturas de la frontera. Una etnografía sobre las mujeres peruanas entre Chile y Perú. Universidad Alberto Hurtado.

Guizardi, M.L., López, E., Valdebenito, F. y Nazal, E. (2019b). Dialécticas de la maternidad: Aportaciones al estudio de las desigualdades de género en territorios fronterizos. Estudios Atacameños, (63), 81-103. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2019-0021

Guizardi, M. (2020). Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas: Movilidades, violencias y agencias. Nueva Sociedad, (289), 70-80. https://bit.ly/3t3EcY5

Gundermann, H. (2001). Comunidad Aymara y Procesos de Cambio Social en la Región Norte de Chile. Actas del 4° Congreso Chileno de Antropología (Vol. 2, pp. 1136-1154). Colegio de Antropólogos de Chile A. G. https://bit.ly/3Wvaf0B

Gundermann, H. y González, H. (2008). Pautas de integración regional, migración, movilidad y redes sociales en los pueblos indígenas de Chile. Universum (Talca), 23(1), 82-115. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762008000100006

Hondagneu-Sotelo, P. (1994). Gendered Transitions. Mexican Experiences of Immigration. University of California Press.

Hochschild, A. (2000). Global care chains and emotional surplus value. En W. Hutton y A. Giddens (Eds.), On the Edge: Living with Global Capitalism (pp. 130-146). Jonathan Cape.

Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia. (2020). Bolivia: Proyección de la población total e indicadores demográficos. https://bit.ly/3zL6kTU

Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. (2018). Características sociodemográficas de la inmigración internacional en Chile Censo 2017. https://bit.ly/3DAOVhF

Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. (2020). Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre de 2019. https://bit.ly/3fsl8Qs

Lamas, M. (2003). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría ‘género’. En M. Lamas (Comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 327-366). UNAM-PUEG.

León, M. (1994). ¿La identidad se construye en la familia? En R. Rodríguez (Ed.), Familias siglo XXI (pp. 29-42). ISIS International.

Llagostera, A. (2010). Retomando los límites y las limitaciones del "archipiélago vertical". Chungará (Arica), 42(1), 283-295. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562010000100036

Loritz, E. (2016). Las formas de organización del trabajo en comunidades aymaras en Bolivia. Otra Economía, 10(18), 106-111. https://doi.org/10.4013/otra.2016.1018.09

Mamani, M. (1999). Chacha-Warmi paradigma e identidad matrimonial aymara en la provincia de Parinacota. Chungará (Arica), 31(2), 307-317. https://doi.org/drncz7

Mayer, E. y Bolton, R. (1980). Parentesco y matrimonio en los Andes. Horizonte

McEvoy, C. (2011). Guerreros civilizadores. Política, sociedad y cultura en Chile durante la Guerra del Pacífico. Universidad Diego Portales.

Merla, L. (2012). Salvadoran Migrants in Australia: An Analysis of Transnational Families’ Capability to Care across Borders. International Migration, 53(6), 153-165. https://doi.org/10.1111/imig.12024

Mitchell, J.C. (2006). Case and Situation Analysis. En T. Evens y D. Handelman (Eds.), The Manchester School. Practice and Ethnographic Praxis in Anthropology (pp. 23-44). Berghahn Books.

Murra, H.V. (1975). Formaciones Económicas y Políticas del Mundo Andino. Instituto de Estudios Peruanos.

Murra, H.V. (1976). Los límites y las limitaciones del “archipiélago vertical” en los Andes. Anales de la Universidad del Norte, (10), 141-146.

Needham, R. (Ed.). (1971). Rethinking Kinship and Marriage. Tavistock.

Ortner, S. y Whitehead, H. (Eds.). (1981). Sexual Meanings: The Cultural Construction of Gender and Sexuality. Cambridge University Press.

Ossio, J. M. (1981). Parentesco y matrimonio en los Andes. Allpanchis, 13(17/18), 235-243. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v13i17/18.1136

Parreñas, R.S. (2001). Mothering from a Distance: Emotions, Gender, and Intergenerational Relations in Filipino Transnational Families. Feminist Studies, 27(2), 361-390. https://doi.org/10.2307/3178765

Parreñas, R.S. (2005). Children of global migration: transnational families and gendered woes. Stanford University Press.

Paulson, S. (1998). Las fronteras de género y las fronteras conceptuales en los estudios andinos. Revista Andina, (32), 481-487. https://bit.ly/3zIyaAd

Poeze, M. y Mazzucato, V. (2014). Ghanaian children in transnational families: Understanding the experiences of left-behind children through local parenting norms. En L. Baldassar y L. Merla (Eds.), Transnational families, migration and the circulation of care: understanding mobility and absence in family life (pp. 149-169.). Routledge.

Platt, T. (1984). Pensamiento Político Aymara. En X. Albo (Comp), Raíces de América. El mundo Aymara (pp. 365-445). Alianza.

Pyle, J.L. (2006). Globalization and the increase in transnational care work: The flip side. Globalizations, 3(3), 297-315. https://doi.org/10.1080/14747730600869995

Reynolds, T. y Zontini, E. (2013) Care Circulation in Transnational Families: Social and Cultural Capitals in Italian and Caribbean Migrant Communities in Britain. En L. Baldassar y L. Merla, (Eds.), Transnational families, migration and the circulation of care: understanding mobility and ab¬sence in family life (pp. 201-219). Routledge.

Rivas, A.M. (2009). Pluriparentalidades y parentescos electivos. Revista de antropología social, 18, 7-19. https://bit.ly/3sYeZhL

Rodríguez, A. y Medina, C. (2009). Metodología y tipologías familiares. En A.M Rivas, y H. Gonzálvez (Eds.), Familias Transancionales colombianas. Transformaciones y permanencias en las relaciones familiares y de género (pp. 35-60). La Catarata.

Schneider, D. (1968). American Kinship: A cultural account. University of Chicago Press.

Schneider, D. (1981). Critique of the Study of Kinship. University of Michigan Press.

Sendón, P. (2012). Estudios de parentesco y organización social en los Andes. En C. Degregori, P. Sendón y P. Sandoval (Eds.), No hay país más diverso. Compendio de antropología peruana (Vol. 2, pp. 357-410). Instituto de Estudios Peruanos.

Tapia, M. y Gavilán, V. (2006). Diagnóstico de las migraciones fronterizas de la I Región de Tarapacá, Chile. Universidad Arturo Prat.

Van Kessel, J. (2003). Holocausto al progreso: Los Aymará de Tarapacá (4a ed.). IECTA. https://bit.ly/3fEEDoH

Yanagisako, S., y Delaney. C. (1995). Naturalizing Power. En S. Yanagisako y C. Delaney, (Eds.), Naturalizing Power. Essays in Feminist Cultural Analysis (pp. 1-21). Routledge.

Publicado

2022-11-28

Cómo citar

Gonzálvez, H., López Contreras, E. ., & Stefoni , C. (2022). Articulando género y parentesco: Una etnografía sobre familias de origen de migrantes aymara bolivianas en el valle de Azapa (Chile). Estudios Atacameños (En línea), 68, e5061. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0027

Número

Sección

Antropologia

Artículos más leídos del mismo autor/a